Back to top

Historia del Caso: COPINH

Estatus: 
Amenazas
Sobre la situación

Desde que Berta Cáceres, ganadora del Premio Goldman y su lideresa, fue asesinada el 3 de marzo de 2016, quienes integran el COPINH corren extremo peligro. La Sra. Cáceres, activista famosa y reconocida en el ámbito internacional, soportó años de hostigamiento judicial, amenazas e intimidación por su tarea de oposición al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, que amenazaba la cuenca del río Gualcarque, sagrada para el pueblo lenca. Poco después del asesinato de la Sra. Cáceres, el 15 de marzo de 2016, un desconocido mató a tiros a Nelson García, integrante de COPINH, cuando regresaba a su hogar en Río Lindo. Horas antes, ese mismo día, García había acompañado a una comunidad en Río Chiquito que había sido violentamente desalojada por la policía y el ejército.

Sobre COPINH

COPINH El COPINH defiende desde hace más de 20 años el territorio y los derechos del pueblo Lenca. La organización ha desarrollado fuertes campañas contra la tala ilegal y megaproyectos por sus efectos perjudiciales sobre los derechos de los pueblos indígenas en el país.

14 Octubre 2016
Intento de asesinato contra Alexander García y Tomás Gómez Membreño, líderes del COPINH

La noche del 10 de octubre de 2016, el Sr. Tomás Gómez Membreño, Coordinador General del COPINH, conducía hacia su domicilio desde las oficinas de la organización ubicadas en La Esperanza, Intibucá, cuando hombres armados abrieron fuego contra su vehículo. Esa mañana, Alexander García Sorto, líder local del COPINH, se había despertado al oír los disparos que impactaron en la puerta y la ventana de su hogar, cuando se hallaba durmiendo junto a su esposa y sus dos hijas en Llano Grande, Colomoncagua. Ambos defensores sobrevivieron los atentados.

Tomás Gómez Membreño es el Coordinador General del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), una organización del pueblo indígena lenca que defiende la conservación del ambiente y los derechos de los indígenas. Alexander García Sorto es el líder elegido al COPINH por la comunidad de Llano Grande, Colomoncagua. Consecuencia de su labor legítima por los derechos humanos, los integrantes del COPING se han convertido en blanco de persistentes actos de violencia, y los ataques se han intensificado después del asesinato de Berta Cáceres, su cofundadora y ganadora del Premio Goldman al medio ambiente, ocurrido el 3 de marzo de 2016. Poco después del asesinato de Berta, el 15 de marzo de 2016, un desconocido asesinó a balazos a Nelson García, integrante del COPINH, cuando retornaba a su hogar en Río Lindo. El 5 de marzo de 2016, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó una medida cautelar (Nro 112-16) a los/as integrantes del COPINH, aunque estas no fueron todavía debidamente implementadas por las autoridades de Honduras.

Tanto Tomás Gómez Membreño como Alexander García habían sobrevivido a atentados anteriores. El 8 de mayo de 2016, Tomás Gómez Membreño viajaba con sus colegas para asistir a una manifestación en Tegucigalpa, cuando un vehículo del ejército conducido por personal militar comenzó a seguirles e intentó sacarles del camino. El conductor pudo apenas controlar el vehículo y evitar el accidente. El 6 de mayo de 2016, un tirador disparó varias veces contra Alexander García Sorto frente a su hogar en Llano Grande; recibió una herida en el hombro izquierdo, pero sobrevivió al atentado. El atacante fue identificado como Enedicto Alvarado, un exintegrante del ejército y guardia de seguridad privado que anteriormente había amenazado con matar a Alexander García Sorto y se había mostrado hostil contra los/as integrantes del COPINH. La policía local detuvo brevemente al Sr. Alvarado, pero lo dejó libre el mismo día tras acusarle de posesión ilegal de arma de fuego.

Front Line Defenders condena estos segundos episodios de atentados contra la vida de Tomás Gómez Membreño y Alexander García Sorto, ambos líderes del COPINH, a la vez que insta al Estado de Honduras a llevar a cabo una investigación independiente, imparcial y exhaustiva para llevar a los perpetradores ante la justicia. Además, Front Line Defenders llama al Estado de Honduras a implementar adecuadamente las medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en consulta con los defensores de derechos humanos.

7 Julio 2016
Asesinato de Lesbia Yaneth Urquia Urquia, defensora de derechos humanos

El 6 de julio de 2016 apareció el cuerpo sin vida de Lesbia Yaneth Urquia Urquia, defensora de derechos humanos, en las cercanías del basurero municipal de Marcala, departamento de La Paz, Honduras. Lesbia había desaparecido la tarde anterior, alrededor de las 17:00 horas, cuando salió de su hogar para hacer ejercicio en bicicleta.

Lesbia Yaneth Urquia Urquia era lideresa comunitaria e integraba el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Se había sumado a la organización en el año 2009, durante las protestas contra el golpe de estado y trabajaba activamente oponiéndose a la construcción de la represa hidroeléctrica “Aurora I”, en la municipalidad de San José, La Paz. La compañía responsable de este proyecto es propiedad de Gladys Aurora López, presidenta del Partido Nacional y vicepresidenta del Congreso Nacional.

COPINH trabaja activamente desde hace más de 20 años en la defensa pacífica del territorio y los derechos del pueblo lenca. Esta organización lideró campañas decididas contra la tala ilegal y los megaproyectos, oponiéndose a los efectos adversos del proyecto respecto de los derechos de los pueblos indígenas. En los últimos meses, quienes integran el COPINH hacen frente a cada vez más situaciones de hostigamiento, amenazas y ataques, que se han incrementado desde el asesinato de Berta Cáceres, asesinada en su hogar en Intibucá el 3 de marzo de 2016.

En su comunicado de prensa, el COPINH afirma que este asesinato “nos confirma la puesta en marcha de un plan para desaparecer a quienes defendemos los bienes comunes de la naturaleza”. Y continúa:

“La muerte de Lesbia Yaneth constituye un feminicidio político que busca callar las voces de las mujeres que con coraje y valentía defienden sus derechos en contra del sistema patriarcal, racista y capitalista.”

Front Line Defenders condena rotundamente el asesinato de la defensora de derechos humanos Lesbia Yaneth Urquia Urquia y llama a las autoridades hondureñas a lanzar una investigación transparente e independiente. Front Line Defenders condena asimismo las continuadas amenazas y ataques contra integrantes del COPINH y los defensores y defensoras de derechos humanos de Honduras.

3 Junio 2016
Tres meses después del asesinato de Berta Cáceres, crecen los ataques contra integrantes del COPINH

El día de hoy se cumplen tres meses de la muerte de Berta Cáceres, destacada defensora del medio ambiente hondureña, asesinada en su hogar en Intibucá, el 3 de marzo de 2016.

Desde el homicidio, integrantes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH, la organización fundada por Berta en 1993, están sometidos cada vez más a actos de hostigamiento, amenazas y ataques. Muchos/as integrantes de COPINH han debido abandonar sus hogares por los riesgos que corren.

El 8 de mayo de 2016, Tomás Gómez Membreño, coordinador general de COPINH, viajaba con algunos de sus colegas para participar de una manifestación en Tegucigalpa, la ciudad capital. En el camino, un vehículo armado conducido por personal militar comenzó a seguirles e intentó sacarlos del camino. El conductor pudo controlar el vehículo y alcanzó a evitar un accidente; pocas semanas antes, el Sr. Gómez Membreño había escuchado tiros cerca de su domicilio.

El 6 de mayo de 2016, un hombre armado disparó varias veces contra Alexander García Sorto, líder de COPINH y defensor de derechos humanos lenca, frente a su domicilio en Llano Grande, Colomoncagua, cuando iba a encontrarse con otros colegas. El Sr. García resultó herido en el hombro izquierdo, pero sobrevivió el atentado. El atacante fue identificado como Enedicto Alvarado, ex miembro del ejército y guardia de seguridad privado que anteriormente había amenazado de muerte al Sr. García y se había mostrado hostil hacia los/as integrantes del COPINH.

La policía local detuvo brevemente al Sr. Alvarado, pero lo liberaron el mismo día tras acusarle de posesión ilegal de arma de fuego. Ahora Alvarado amenaza con “terminar de matar” al Sr. García. Alexander García es defensor de derechos humanos lenca y quien lidera la oposición pacífica de su comunidad a la construcción de una represa hidroeléctrica que afectaría los ríos Negro y Chinacla y el acceso de la comunidad al agua. El proyecto hidroeléctrico está siendo desarrollado por AURORA S. A., una compañía propiedad del esposo de la vicepresidenta del Parlamento, la Sra. Gladis Aurora López.

“No fue suficiente haber asesinado a Berta hace ya más de 80 días, ahora quieren matar también a todos los otros coordinadores del COPINH, que siguen adelante con su tarea para impedir que las corporaciones mineras multinacionales ingresen en su territorio”, declaró Tomás Gómez Membreño, coordinador general del COPINH el 1 de junio de 2016.

Desde que Berta Cáceres, ganadora del Premio Goldman y lideresa, fue asesinada el 3 de marzo de 2016, quienes integran el COPINH corren extremo peligro. La Sra. Cáceres, activista famosa y reconocida en el ámbito internacional, soportó años de hostigamiento judicial, amenazas e intimidación por su tarea de oposición al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, que amenazaba la cuenca del río Gualcarque, sagrada para el pueblo lenca.

El 3 de mayo de 2016, fueron detenidos cuatro sospechosos por el asesinato de la Sra. Cáceres; quedaron bajo custodia durante el transcurso del juicio, que comenzó el 6 de mayo de 2016. Los cuatro sospechosos son Sergio Ramón Rodríguez, gerente de medio ambiente y comunicaciones de DESA (la compañía que desarrolla el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca); el Sr. Mariano Díaz Chávez, intendente e instructor de la policía militar; el teniente retirado Douglas Bustillo y el capitán retirado Edilson Duarte. La familia de Berta Cáceres ha expresado públicamente su preocupación respecto de la falta de transparencia en el proceso y solicitaron la supervisión internacional del juicio, ofrecida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El Sr. Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras, quien tiene poder discrecional para aceptar o rechazar la invitación de la comisión, todavía no ha respondido.

Poco después del asesinato de la Sra. Cáceres, el 15 de marzo de 2016, un desconocido asesinó a Nelson García, integrante de COPINH, cuando regresaba a su domicilio en Río Lindo. Temprano, ese día, García había acompañado a una comunidad en Río Chiquito que fue violentamente desalojada por la policía y el ejército.

Los observadores internacionales y activistas que colaboran con el COPINH también están siendo atacados. El 13 de mayo de 2016, la observadora internacional y defensora de derechos humanos Giulia Fellin, fue blanco de una campaña de difamación en las redes sociales. En una cuenta anónima de YouTube denominada “Nos Queda Claro” se publicó un vídeo que exige se deporte a la Sra. Fellin por presunta incitación a la violencia. El vídeo es una grabación editada de la defensora de derechos humanos observando una manifestación pacífica organizada por COPINH en Tegucigalpa el 9 de mayo de 2016.

Después de estos hechos, las autoridades de migraciones hondureñas citaron a la Sra. Fellin. Consecuencia de esta campaña de intimidación, la defensora decidió dejar el país. Front Line Defenders recibió información sobre que otros observadores internacionales están siendo citados a reuniones con las autoridades migratorias sin otra razón aparente que su labor legítima y pacífica en apoyo a las luchas de las comunidades locales.

Los ataques contra COPINH no son casos aislados. En los últimos meses, defensores y defensoras de derechos humanos que trabajan en otras organizaciones hondureñas de derechos humanos han sufrido amenazas, intimidación y violencia.

El mayo de 2016, integrantes de la Asociación para una Ciudadanía Participativa fueron intimidados/as, seguidos/as y amenazados/as por empleados de la compañía minera MINOSA.

Desde 2013, ACI-Participa respalda a los pobladores de Azacualpa en su lucha y resistencia al desalojo e impedir la reubicación del cementerio de su comunidad. MINOSA, subsidiaria local de la compañía minera canadiense AURA Minerals, expande su sitio de explotación en San Andrés a expensas del derecho a la tierra, al ambiente y a la salud de la comunidad de Azacualpa. El personal de MINOSA ha estado siguiendo y fotografiando a las delegaciones de ACI-Participa que viajan entre la municipalidad de La Unión y la comunidad de Azacualpa.

Front Line Defenders desea manifestar su honda preocupación por los crecientes ataques y amenazas contra integrantes de COPINH y ACI-Participa. Asimismo, la fundación llama a las autoridades hondureñas a llevar adelante de inmediato una investigación exhaustiva e imparcial sobre el intento de asesinato del Sr. Alexander García Sorto, con el fin de publicar los resultados y llevar a los responsables ante la justicia. También insta a las autoridades a tomar todas las medidas necesarias para garantizar la integridad física y psicológica y la seguridad de todos/as los/as defensores/as de derechos humanos de Honduras y a investigar las situaciones de hostigamiento e intimidación contra observadores internacionales.

19 Abril 2016
Delegación internacional y nacional que conmemoraba a Berta Cáceres es atacada por manifestantes a favor de la empresa

El 15 de abril de 2016, durante la marcha de cierre de un encuentro internacional de tres días que había sido organizado para celebrar la vida y obra de la defensora de derechos humanos Berta Cáceres, asesinada en Honduras - las y los manifestantes fueron atacados violentamente. Quienes participaban en el encuentro "Berta Cáceres Vive" (Encuentro Internacional de los Pueblos "Berta Cáceres Vive") exigían justicia por el asesinato de Berta y expresaban su solidaridad con el COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), la organización que la defensora de derechos humanos fundó en 1993.

Descarga: Carta conjunta - Ataques y actos de intimidación a participantes y observadores internacionales en el Encuentro Internacional “Berta Cáceres Vive”

Participantes de Honduras y una delegación internacional se dirigieron al pueblo de San Francisco de Ojuera, oeste de Honduras, y marcharon hacia el río Gualcarque, lugar sagrado para el pueblo indígena lenca y donde se llevaría a cabo una ceremonia.=

La Coordinadora de Protección para las Américas de Front Line Defenders, Ivi Oliveira, quien representó a la organización en el encuentro internacional, informó que:

Antes de empezar a caminar hacia el río, fuimos sorprendidos por un grupo de unas 25-30 personas, varias de ellas con machetes y piedras en manos. Llevaban unos carteles que decían "Vienen a nuestra casa sin ser invitados" y "No queremos que violen nuestro derecho al desarrollo". Gritaban que nos fuéramos de allí ("fuera gringos", "fuera españoles") y amenazaban a las y los manifestantes. Se escucharon amenazas específicas contra el nuevo coordinador del COPINH, el dirigente lenca Tomás Gómez.

Al final de la ceremonia en el río, cuando los primeros manifestantes regresaban hacia los autobuses, el mismo grupo de personas les atacó, usando machetes y tirando piedras. Al menos nueve personas resultaron heridas.

La policía estaba presente en el lugar durante los dos incidentes, pero falló en prevenir y efectivamente detener los ataques físicos contra los manifestantes pacíficos. Algunos miembros de la caravana escucharon referencias directas al asesinato de Berta Cáceres e informaron que los atacantes destruyeron una gran manta roja con su imagen.

Berta y el COPINH lucharon incansablemente para detener la construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en la cuenca del río Gualcarque, ya que las presas tenían el potencial de destruir los medios de vida de las comunidades locales y su acceso al agua.

De acuerdo con el COPINH, los atacantes están vinculados a Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), la empresa privada hondureña de energía que está detrás del proyecto Agua Zarca. Algunos de los atacantes fueron identificados como sicarios que habían amenazado previamente a Berta y a integrantes del COPINH, y quienes habían sido detenidos en 2015 por portar armas de fuego de alto calibre.

Antes del encuentro, el 12 de abril, la compañía hidroeléctrica publicó un comunicado solicitando a los miembros del COPINH y sus aliados a "ser prudentes" durante su próxima manifestación y "que prevalezca el sentido común". También instaron a la policía a proteger los equipos de la compañía y acusaron el COPINH y sus aliados de actos vandálicos.

Sólo dos días después de ese incidente, el 17 de abril de 2016, la “Delegación Canadá Honduras por Justicia, Tierra y Vida" - que incluye a los líderes, abogados, defensores de derechos humanos y activistas solidarios de Canadá y las Primeras Naciones - se dirigió a la mina San Andrés en La Unión, Copán, oeste de Honduras. La mina de oro a cielo abierto es propiedad de Minerales de Occidente, una subsidiaria de la minera Aura Minerals, con sede en Toronto, y ha recibido fuerte oposición por parte de la comunidad local.

A medida que la delegación canadiense se acercaba a la ciudad de Azacualpa, un grupo de unos 180 trabajadores de la mina - algunos de ellos armados con machetes, palos y piedras - bloqueó la vía pública. Jen Moore, Coordinadora del Programa para América Latina de Mining Watch, informó que la policía estaba presente pero en un principio no actuó. La delegación fue posteriormente notificada que podría viajar con seguridad a la comunidad y la policía logró disipar la multitud. Mining Watch y las otras ONG de la delegación, sin embargo, han expresado su gran preocupación por este tipo de intimidación.

El ataque sufrido el 15 de abril no es nuevo para el pueblo Lenca y no es un hecho aislado - se produjo en el mismo lugar de otra contra-protesta similar, llevada a cabo en febrero, en la que se profirieron amenazas de muerte contra Berta. Ella fue asesinada menos de dos semanas después de ese incidente.

Ivi Oliveira recordó que:

La delegación internacional fue testigo de lo que el pueblo lenca sufre diariamente y es por sus vidas que estamos más preocupados, personas que siguen en la región defendiendo sus derechos.

El COPINH y la familia de Berta han solicitado una investigación internacional independiente sobre su asesinato, liderada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, puesto que hay serias y creíbles dudas en cuanto a la capacidad de la policía de Honduras de realizar la investigación, así como dudas sobre el conocimiento y la posible participación del gobierno en el asesinato de la lideresa indígena ganadora del Premio Goldman 2015.

Front Line Defenders se suma a la familia de Berta y a los integrantes del COPINH en ese llamado, y le recuerda al Gobierno de Honduras que cualquier investigación sobre el asesinato de Berta tiene que tomar en consideración su labor de defensa de los derechos humanos, así como las al menos 33 amenazas conocidas que había recibido por llevar a cabo esa labor.

Front Line Defenders expresa su profunda preocupación por los continuos ataques en Honduras, los cuales representan un patrón de intimidaciones y asesinatos de defensores y defensoras de los derechos territoriales y al medio ambiente. Front Line Defenders condenan enérgicamente los ataques, las amenazas y la intimidación contra los miembros del COPINH y sus aliados, los cuales se han intensificado tras el asesinato de Berta Cáceres. También expresa su grave preocupación por la falta de una investigación independiente sobre el asesinato de Berta Cáceres y de otros miembros del COPINH e insta a las autoridades de Honduras a proporcionar una protección efectiva a todos los defensores y defensoras de derechos humanos en el país.

Descarga: Carta conjunta - Ataques y actos de intimidación a participantes y observadores internacionales en el Encuentro Internacional “Berta Cáceres Vive”

16 Marzo 2016
Asesinato del defensor de derechos humanos Nelson García, integrante del COPINH, en medio a escalada de violencia contra defensores/as ambientales

El 15 de marzo de 2016, fue asesinado el defensor de derechos humanos Sr. Nelson García, después de un violento desalojo llevado a cabo en Río Lindo, Departamento de Cortés, Honduras.

El defensor de los derechos humanos era miembro del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras - COPINH. El COPINH defiende desde hace más de 20 años el territorio y los derechos del pueblo Lenca. La organización ha desarrollado fuertes campañas contra la tala ilegal y megaproyectos por sus efectos perjudiciales sobre los derechos de los pueblos indígenas en el país.

El defensor de derechos humanos regresaba a su casa después de un violento desalojo llevado a cabo por la Policía Militar de Orden Público y el Comando Especial Cobras en el municipio de Río Lindo, cuando fue interceptado por hombres no identificados que lo mataron con cuatro disparos a su rostro.

El asesinato de Nelson García ocurre menos de dos semanas después del asesinato de la destacada dirigente del COPINH, Sra. Berta Cáceres, el 3 de marzo de 2016, y a sólo ocho días de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgara medidas cautelares a favor de todos los miembros del COPINH. Ambos crímenes ocurrieron en un contexto de escalada de la violencia contra defensores y defensoras de derechos humanos en Honduras, y en particular contra aquellos que defienden derechos ambientales, territoriales y de las poblaciones indígenas, repitiendo y agravando un patrón repetidamente denunciado por las organizaciones nacionales e internacionales, también destacado en el último Informe anual 2016 de Front Line Defenders.

Según los miembros del COPINH, desde el asesinato de Berta Cáceres ha habido una escalada en las amenazas y el acoso tanto de sus miembros como hacia otros defensores y defensoras que trabajan sobre los mismos temas. Varios miembros de COPINH y familiares de Berta han informado de incidentes de seguridad, tales como el acoso policial y judicial, entre otras formas de intimidación.

Front Line Defenders condena enérgicamente el asesinato del defensor de derechos humanos Nelson García y expresa profunda preocupación por los niveles cada vez más extremos de violencia que enfrentan los defensores y las defensoras de derechos humanos en Honduras y la focalización sobre quienes defienden el medio ambiente, las poblaciones indígenas y los derechos sobre la tierra. Front Line Defenders expresa preocupación adicional por la permanencia de una clara tendencia de asesinatos de defensores/as de derechos humanos en el país y de la impunidad para los perpetradores de tales violaciones.

Front Line Defenders insta a las autoridades hondureñas a que:

1. Condenen enérgicamente el asesinato del defensor de derechos humanos Nelson Garcia;

2. Inicien una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial sobre el asesinato de Nelson Garcia con el fin de identificar a los responsables, llevarlos ante un tribunal competente e imparcial, y aplicarles las sanciones previstas por la ley, acorde a los estándares internacionales de derechos humanos;

3. Tomen todas las medidas necesarias, en consulta con las y los defensores de derechos humanos, para garantizar en todo momento la integridad física y psicológica de todos los miembros del COPINH y quienes trabajan en Honduras por la defensa de los derechos territoriales, ambientales y de las poblaciones indígenas;

4. Implemente las medidas necesarias para garantizar la no repetición de tales violaciones a los derechos humanos;

5. Aseguren que todos los defensores y defensoras de derechos humanos en Honduras, en el desarrollo de sus actividades legítimas y pacificas en defensa de los derechos humanos, puedan actuar libremente sin miedo a restricciones ni represalias.

3 Marzo 2016
Asesinato de la defensora de derechos humanos Berta Cáceres

El 3 de marzo de 2016, la defensora de derechos medioambientales Sra Berta Cáceres fue asesinada por perpetradores desconocidos que entraron en su casa en las horas de la madrugada.

Berta Cáceres era una mujer indígena Lenca y una de las defensoras de derechos humanos más conocidas en Honduras,que, desde hace 20 años, había defendido el territorio y los derechos del pueblo Lenca. En 1993 co-fundó el Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares (COPINH), el cual organizó feroces campañas contra los megaproyectos que violaban los derechos ambientales y a la tierra de las comunidades locales. Berta se enfrentó - y, a menudo derrotó - a madereros ilegales, dueños de las plantaciones, corporaciones multinacionales y proyectos de represas que cortaban los suministros de alimentos y agua a las comunidades indígenas. Berta fue finalista del Premio Front Line Defenders para defensores/as de derechos humanos en riesgo 2014 y, en 2015, recibió el premio más importante del mundo para defensores del medio ambiente:  el Premio Goldman. Berta era beneficiaria de medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (IACHR) desde 2009.

Berta Cáceres estaba profundamente involucrada en la campaña por la defensa del Río Galcarque, el sitio propuesto para la represa hidroeléctrica Água Zarca, que está siendo desarrollado conjuntamente por la empresa hondureña FICOHSA y la empresa multinacional SINOHYDRO. La defensora de derechos humanos era una de las voces más fuertes en la oposición a la construcción de la represa hidroeléctrica, la cual se inició sin el consentimiento de las comunidades locales ni la celebración de consultas adecuadas con ellas, en violación clara del Convenio numero 169 de la OIT.

La defensora de derechos humanos fue dispara con arma de fuego aproximadamente a la 01:00 am del 3 de marzo de 2016. Su hermano también fue lesionado en el ataque. Todo apunta a que el asesinato fue llevado a cabo como represalia por el trabajo de la defensora de derechos humanos en defensa de los derechos indígenas y medioambientales y su denuncia pública sobre las violaciones de derechos humanos perpetradas en el contexto del desarrollo de megaproyectos en Honduras. Una semana antes del asesinato, la defensora denunció en una rueda de prensa los asesinatos de 4 líderes de su comunidad así como amenazas en contra de ella y otros defensores y defensoras de derechos humanos. 

Anteriormente, la defensora de derechos humanos había sido amenazada y enfrentaó persecución como resultado de su trabajo, incluido su acusación por cargos falsos e  infundados de usurpación de tierra y coacción, en un caso que fue desestimado en enero de 2014. El recrudecimiento de las amenazas contra Berta Cáceres y otros miembros del COPINH había sido denunciado por el COPINH el febrero pasado.

Otros miembros del COPINH han sido asesinados en el pasado. El 15 de julio de 2013, el defensor de derechos humanos y miembro de COPINH Sr Tomas Garcíá fue asesinado por el Ejercito Hondureño mientras participaba en una manifestación pacífica contra el proyecto Agua Zarca. Hasta la fecha, el caso ha quedado en la impunidad.

7 Febrero 2012
Carta conjunta de organizaciones para expresar su preocupación sobre el reciente aumento de los ataques contra defensores/as de derechos humanos en Honduras

Catorce organizaciones de derechos humanos publicaron una carta abierta a los respetables miembros del cuerpo diplomático internacional y a los organismos internacionales con presencia o enfoque en Honduras. Vea el texto completo de la carta a continuación:

Las organizaciones abajo firmantes nos dirigimos al cuerpo diplomático e instituciones de la comunidad internacional para expresar nuestra profunda preocupación por las amenazas de muerte recibidas recientemente por los/as acompañantes del Proyecto de Acompañamiento Internacional en Honduras (PROAH).

PROAH es un proyecto de la ONG estadounidense Oficina de Amistad de las Américas que ha estado brindando acompañamiento internacional a defensores/as de derechos humanos desde 2010. Sus voluntarios/as, procedentes de Europa y Norteamérica, ofrecen acompañamiento a organizaciones y personas que se encuentran bajo amenazas o riesgo por su trabajo de defensa de derechos humanos, con el objetivo de poner freno a la violencia y aumentar el respeto a los derechos humanos. Además, ofrecen testimonio y apoyo en el proceso de documentación de la situación de derechos humanos en Honduras, difunden información fiable a la comunidad internacional y están en contacto con las redes de solidaridad internacional.

A finales de abril de 2012, dos integrantes de PROAH recibieron amenazas de muerte a través de mensajes de texto enviados desde páginas web de compañías de teléfono. El primer mensaje recibido el 22 de abril hacía referencia a tres personas acompañadas por PROAH:

“De CAM1 14/88 por quien empezamos. Pedro, Elena, Alan…El resultado será el mismo**”. El segundo mensaje del 26 de abril, decía lo siguiente: “CAM> Mierdas, cuando os demos un tiro en la cabeza os vais a quedar quietos". El mismo mensaje lo recibieron personas acompañadas por PROAH, dando a entender que las amenazas estaban directamente relacionadas con el trabajo de defensa de derechos humanos de PROAH.

El hecho de que los/as acompañantes internacionales sean ahora el blanco de tales amenazas es otro indicio del deterioro de la situación de los/as defensores de derechos humanos en el país, que han sido objeto de un alarmante aumento de los ataques en los últimos meses tanto físicos como verbales y psicológicos.

En marzo y abril, varios miembros de COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos en Honduras) fueron objeto de persecuciones, incluyendo ataques físicos y verbales. Una de ellas fue la periodista Dina Meza, que ha recibido una serie de amenazas de violencia sexual, dos de las cuales también fueron a través de mensajes a su teléfono móvil y firmados por "CAM". Asimismo, integrantes de COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) también han sufrido varias amenazas y acoso desde marzo, siendo el caso más extremo el asesinato por la policía de uno de sus miembros, Santos Alberto Domínguez, el 1 de mayo. Tan solo seis días después, el cuerpo de Erick Martínez, un periodista y activista de la comunidad LGTBI, fue encontrado con signos de estrangulamiento.

Según Margaret Sekaggaya, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de derechos humanos, las víctimas de los casos mencionados anteriormente pertenecen a categorías de defensores/as - periodistas y defensores/as de los derechos de los indígenas y LGTBI- que se encuentran entre las que corren mayor riesgo en Honduras. En su informe preliminar de febrero de 2012, al concluir su visita oficial a Honduras, describió una situación de "impunidad reinante", y en sus declaraciones afirmó que: "el golpe de estado de 2009 agravó aún más la debilidad institucional, aumentando la vulnerabilidad de los/as defensores/as de derechos humanos" quienes, por su rol protagónico, “continúan exponiéndose y por ende continúan sufriendo ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzosas, torturas y malos tratos, amenazas de muerte, ataques, acoso y estigmatización”.

En este contexto, el acompañamiento internacional a través de proyectos como el PROAH para personas bajo amenaza o riesgo es de suma importancia para la defensa de los derechos y las medidas de protección garantizadas por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los defensores de los derechos humanos.

Deseamos agradecer al cuerpo diplomático de la Unión Europea por su declaración pública el 15 de mayo expresando su preocupación por la persecución sufrida por los/as defensores de derechos humanos en Honduras. Consideramos que dichas declaraciones dirigidas al Estado hondureño son vitales e instamos a otras misiones diplomáticas a que hagan pronunciamientos similares. Además, solicitamos a los/as integrantes de la comunidad diplomática a que expresen ante las autoridades hondureñas la importancia del rol de acompañamiento internacional para la defensa de los derechos humanos y les insten a:

1.Tomar las medidas necesarias para detener el acoso y las amenazas contra los/as acompañantes internacionales de PROAH en particular y contra la comunidad de defensores/as de derechos humanos en general.

2. Llevar a cabo una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial sobre los ataques, amenazas y asesinatos de defensores/as de derechos humanos denunciados y solicitar que los resultados de la investigación se hagan públicos y que los responsables comparezcan ante la justicia.

3. Adoptar medidas urgentes y concretas para aplicar la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1998. Asimismo, instamos a la comunidad internacional a comprometerse activamente con los/as defensores/as de derechos humanos en Honduras con el objetivo de ofrecerles apoyo y protección en el marco de las Directrices de la Unión Europea para la protección de los defensores de los derechos humanos y otros instrumentos y mecanismos internacionales existentes a tal efecto. 

Cordialmente,

ACOGUATE (Coordinación de Acompañamiento Internacional en Guatemala), formada por los siguientes comités: Guatemala Solidarität Österreich (Austria) CAREA (Cadena para un Retorno Acompañado) (Alemania) Collectif Guatemala (Francia) El Comité Danés de Solidaridad con Centroamérica (CDSC) (Dinamarca) Guatemala Solidarity Network (GSN) (Reino Unido) Project Accompagnement Québec-Guatemala (PAQG) (Canadá) Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR) (Suecia) La Red en Solidaridad con el Pueblo de Guatemala (NISGUA) (Estados Unidos) Peacewatch Switzerland La Plataforma de Solidaridad con Chiapas, Oaxaca y Guatemala de Madrid (Estado español) Rompiendo el Silencio (Canadá)

Front Line Defenders,

Brigadas Internacionales de Paz,

Oficina de Amistad de las Américas.

15 Junio 2012
Disparos contra los DDH Juan Vásquez y Sotero Chavarría al regresar de unas negociaciones sobre un conflicto de tierras

El 13 de junio de 2012, Juan Vásquez y Sotero Chavarría fueron disparados a su regreso de una reunión sobre un conflicto de tierras que involucraba a la comunidad indígena La Cuchía, Santa Bárbara y el caso de un miembro de la comunidad encarcelado.

Juan Vásquez y Sotero Chavarría son integrantes de la Junta Directiva del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH.

Juan Vásquez y Sotero Chavarría volvían de dicha reunión cuando dos personas sin identificar se acercaron a su vehículo en moto y les dispararon al menos dos veces. El ataque les hizo perder momentáneamente el control y chocaron con el vehículo. Ninguno de los dos resultó herido pero el coche, propiedad de COPINH, sufrió daños por el impacto.

El ataque se produce en el contexto de constantes intimidaciones y agresiones contra defensores/as de derechos humanos e integrantes de COPINH. El 31 de marzo de 2012, Magdaleno Argueat, Coordinador del Consejo Indígena de COPINH en Las Lajitas, Colomoncagua, Intibucá, fue amenazado por personas desconocidas que lo insultaron y le dijeron "a ustedes copines, que hablan mierda por esas radios hay que cortarles la lengua, la represa va por qué va, pediremos que los maten”.

Otro integrante de COPINH, José Saldivar Gámez, recibió una llamada a su teléfono móvil en la que le advirtieron que lo matarían si seguía activo con COPINH. Otros dirigentes de COPINH, Rolando Gutiérrez, Berta Cáceres y Salvador Zúñiga, han denunciado haber recibido amenazas. Juan Bautista, Asunción Martínez y Julio Alemán fueron amenazados con procesos judiciales y recibieron amenazas verbales de muerte.

Front Line Defenders cree que el ataque a Juan Vásquez y Sotero Chavarría está directamente relacionado con su trabajo de defensa de derechos humanos y en particular del derecho a la tierra de los/as agricultores y de las comunidades indígenas de Honduras.